El 19 de noviembre de cada año, la ONU celebra uno de los más grandes inventos para la salud pública: el retrete. Aquellos que afortunadamente tienen acceso a uno, pasan más de un año de su vida en él; no obstante, millones de personas en el mundo no tienen acceso a uno, y muchas de ellas ni siquiera lo han visto.
El retrete de arrastre hidráulico ha cambiado muy poco desde su invención en 1775. De hecho, uno de estos retretes es simplemente un asiento-taza conectado a un tubo curveado. Si este tubo se conecta a un sistema de alcantarillado, la descarga es transportada a una planta de tratamiento de aguas residuales para luego ser descargada en el ambiente de forma segura.
Cada año, el 24 de octubre se celebra el día de la Organización de Naciones Unidas (NNUU), conmemorándose este año su 75avo aniversario. Este año, los colegios secundarios de Suecia han trabajado en base a los objetivos de desarrollo sostenible de NNUU, habiendo Malmö latinskola escogido trabajar con los Objetivos 6 (agua y saneamiento para todos) y 14 (océanos, mares y recursos marinos). Caroline Karlsson (asistente de investigación de nuestro grupo), Jens Olsson (investigador del Departamento de Recursos Acuáticos) y Helena Aronsson (académica senior en el Departamento de Suelo y Medio Ambiente), fueron invitados a dar clases sobre temas relacionados con ambos objetivos a estudiantes de primer año.
Esta semana, a raíz de la publicación de nuestro artículo en The Conversation UK, Prithvi Simha, del grupo de ingeniería ambiental, fue invitado a una entrevista en vivo en la radio SAfm, una emisora del sistema público de Sudáfrica operada por la South African Broadcasting Corporation. El programa se llama Conversación Nocturna (Late night conversation) con Patricia Ntuli. Durante la entrevista de 30 minutos, Prithvi y Patricia hablaron sobre varios temas relacionados con el reciclaje de la orina y cómo ésta puede ser deshidratada mediante la tecnología de deshidratación alcalina, desarrollada por el grupo. Puede escuchar la entrevista (en inglés) más abajo.
¡Hola! Mi nombre es Olof Sundström, y acabo de comenzar a trabajar como asistente de investigación en el grupo de ingeniería ambiental. Me gradué como agrónomo de suelo/cultivo en junio y tenía muchas ganas de comenzar a trabajar. Soy de Estocolmo, pero la mayor parte de mi familia es del área de Uppsala. Siempre tuve un gran interés por la naturaleza y la agricultura, lo que explica la elección de mis estudios. Las áreas que más me interesan dentro de la agricultura son la fitopatología y la nutrición de cultivos. Mi trabajo en el grupo consistirá en experimentos en invernadero. El propósito de los experimentos será evaluar el valor fertilizante de varios fertilizantes orgánicos en los cultivos de albahaca y raigrás italiano (Lolium multiflorum). Aún cuando mi trabajo en el grupo será corto, estoy feliz de ser parte del equipo.
El proyecto de 5 años REWAISE EU-H2020 acaba de comenzar, involucrando 24 socios de 11 países europeos, y siendo liderado por Aqualia. Se propone sustituir el actual paradigma lineal por uno inteligente de economía circular del agua. Como parte de este proyecto, nuestro grupo de ingeniería ambiental (SLU-Kretsloppsteknik) está participando en el objetivo de construir e instalar la revolucionaria tecnología de saneamiento denominada deshidratación alcalina de la orina, en la ciudad sueca de Malmo. Como parte de SLU, trabajaremos fundamentalmente con VA SYD, Sweden Water Research y Malmo Stad.
Para lograr este cometido, trabajaremos junto con Sanitation360, nuestra compañia derivada comercializando la tecnología, y EOOS Next, una firma austríaca que ayudará en el diseño de un nuevo prototipo, de forma que demos un paso decisivo hacia su implementación generalizada. En los últimos meses, SLU, S360 y EOOS Next ya han estado construyendo y probando el prototipo, mismo que está en camino desde Viena a Uppsala. Después de pruebas adicionales en SLU, éste módulo será instalado junto con el nuevo retrete separador de orina llamado Save! en un baño de las oficinas de la planta de tratamiento de aguas residuales de VA SYD.
Es muy probable que lo que comerás hoy no haya sido cultivado sosteniblemente.
A nivel mundial, el sistema de producción de alimentos es la mayor influencia humana sobre los ciclos naturales de nitrógeno y fósforo. El rendimiento de los cultivos está condicionado por la cantidad de ambos elementos en el suelo, por lo que son aplicados como fertilizantes. Sin embargo, la mayoría de los fertilizantes son producidos, ya sea capturando el nitrógeno del aire en forma de amoníaco (en un proceso que actualmente consume el 2% de la energía mundial y se basa en combustibles fósiles), o explotando yacimientos de recursos finitos, como la roca fosfórica.
No obstante, la solución a este problema podría estar mucho más cerca de lo que se pueda pensar. La mayor parte de los nutrientes que consumimos en nuestra alimentación pasa a nuestra orina porque nuestros cuerpos ya poseen suficientes cantidades. Pero, en vez de ser recapturados, tales nutrientes son descargados en el retrete, diluídos y enviados a plantas de tratamiento de aguas residuales, en las cuales son transformados/extraídos del agua con el objetivo de que el agua tratada pueda ser descargada en el medio ambiente de forma segura.
El componente más rico en nutrientes de las aguas residuales domésticas es la orina, pues constituye menos del 1% de su volumen pero aporta el 80% del nitrógeno y el 50% del fósforo. Nosotros descubrimos cómo reciclar la orina en forma de un fertilizante valioso y sostenible.